![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2b3BOomxrG0mIMXOK7fRUGa_M-OsufR_0pmTvodbOgt0qEM36JnN5iKyD6hkgSML_xrp_4-S2sXUiiYpfEZLeowlvLer8gjw4HSQoqXiZ-O2R9T20PTO0pRVkOoI1j5zDKXwUu4hp7QjP/s1600/Sem+t%C3%ADtulo.jpg)
El retorno de los peces
El retorno de los
peces
Un informe reciente del Programa Internacional
sobre el Estado del Océano encontró que las especies marinas enfrentan amenazas
sin precedentes en la historia de la humanidad. Por su parte, la ONU reporta
que el 32% de las reservas pesqueras mundiales están sobreexplotadas o agotadas
y en el último medio siglo se han capturado hasta el 90% de las especies
grandes. Por esto adquiere una especial relevancia la noticia de que en una
reserva marina del estado de Baja California Sur, el Parque Nacional Cabo
Pulmo, se quintuplicó la biomasa de peces en una década.
Cabo Pulmo se localiza en la zona donde el Golfo de
California se abre al Océano Pacífico; allí se encuentra el arrecife de coral
más septentrional del continente americano y el único de toda la península de
Baja California. A pesar de que la población humana de la península es
relativamente baja, la región no es excepcional en su tendencia a la
degradación costera y marina. Los grandes desarrollos turísticos (que
frecuentemente se anuncian como promotores del turismo ecológico) han agravado
los problemas fomentando el aumento de la población humana, la contaminación, la
destrucción de los hábitats críticos y la sobrepesca.
A finales del siglo pasado los pobladores locales
de Cabo Pulmo, conscientes de la devastación de este ecosistema, decidieron
contribuir a su protección y regeneración. En 1995 el área se declaró Parque
Nacional Marino, con una superficie de 71 kilómetros cuadrados; en el 35% de
esta superficie se prohibió la pesca. Pero las comunidades decidieron extender
la prohibición a todo el parque.
Un grupo internacional de investigadores del
Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego,
del Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación, en La Paz, Baja
Californa Sur, de la Universidad Riverside en California y de la National
Geographic Society han estudiado por más de una década la situación biológica
del Golfo de California. Sus conclusiones se publicaron en la revista PLoS ONE
el 12 de agosto.
En 1999, cuatro años después de que se estableció
la reserva, los científicos no encontraron diferencias significativas en el estado
de conservación de la biodiversidad en Cabo Pulmo ni en otras áreas marinas
protegidas, así como tampoco en el de las que no tienen ningún régimen de
protección en el Golfo de California. Pero para 2009, año en que repitieron el
estudio, la situación había cambiado. La biomasa (material total de los seres
que viven en un lugar determinado) había aumentado en Cabo Pulmo cerca de 460%
y la de los grandes depredadores (que al ser la cúspide de las cadenas
alimenticias son indicadores de la salud de cualquier ecosistema), 11 veces. En
contraste, la biomasa en zonas núcleo de otras reservas (donde se prohibe la
pesca) y en áreas sin protección, mostraron una disminución significativa.
El aumento en número de especies marinas e
individuos en el Parque Cabo Pulmo —donde además se observaron los individuos
de mayor talla— es el más grande registrado en todas las reservas marinas del
planeta, resultado de una combinación de variables sociales y ecológicas. Éstas
últimas probablemente incluyen varios factores, entre otros que la reserva es
mayor que otras y por lo tanto capaz de albergar poblaciones permanentes de
peces que se desplazan grandes distancias; los corales se encuentran en buen
estado y la reserva incluye zonas de desove para los grandes depredadores.
Pero el éxito de la recuperación de Cabo Pulmo se
debe en gran medida al apoyo de la comunidad. Las áreas protegidas cuyos
recursos se administran a nivel local se consideran las más viables en cuanto a
conservación. Cooperativas pesqueras, instructores de buceo y la población
local en general participaron en muy diversas actividades, incluyendo la
vigilancia, la protección de la fauna (por ejemplo, en los sitios de anidación
de tortugas marinas) y los programas de limpieza de las playas.
La recuperación de la biodiversidad se ha traducido
en importantes beneficios económicos, lo que indica que las reservas marinas
manejadas por la comunidad son una solución viable para el problema del
desarrollo no sostenible que se está dando en buena parte del Golfo de
California y de las costas de otros lugares del país.
(Revista de divulgación científica de la UNAM,
¿Cómo ves? 8 de octubre, sección Ráfagas,www,comoves.unam.mx. Noticias de
Ciencia y Tecnología, el Retorno de los Peces, Marta Duhne)
La leyenda del Callejón del Beso (Guanajuato)
Leyenda
del callejón del beso Este callejón tiene la peculiaridad de que sus paredes
están separadas por una distancia menor a 1.5 m y tiene dos balcones (uno de
cada lado) que quedan a la misma altura.
Cuando
uno visita el callejón del beso, encontrará a personas generalmente residentes
de la ciudad de Guanajuato que te cuentan la leyenda del callejón del beso.
La
leyenda cuenta que doña Carmen era hija única de un hombre intransigente y
violento . Doña Carmen era cortejada por su galán, Don Luis, en un templo
cercano al hogar de la doncella. Al ser descubierto por su padre la sometió al
encierro, la amenazó con enviarla a un convento y lo peor de todo, a amenazó
con casarla en España con un viejo y rico noble con lo que además, acrecentaría el padre su mermado
hacienda. La bella sumisa doncella y su dama de compañía, Doña Brígida, lloraron
e implorando juntas pero todo fue en vano. Así, antes de someterse al
sacrificio, resolvieron que Doña Brígida llevara una misiva a Don Luis con la infausta noticia.
Una ventana de la casa de Doña Carmen daba hacia un angosto callejón, tan
estrecho que era posible, al asomarse a la ventana, tocar con la mano la pared
de enfrente. Don Luis pensó que si lograba a la casa frontera, podría hablar
con su amada y entre los dos encontrarían una solución a su problema. Preguntó
quién era el dueño de aquella casa y la adquirió a precio de oro. La más sorprendida
fue Doña Carmen cuando, al asomarse a su balcón se encontró a tan corta
distancia con el hombre de sus sueños.
Unos cuantos instantes duró aquel inenarrable coloquio amoroso pues, cuando más abstraídos se hallaban los dos amantes del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de Doña Carmen increpando a Brígida, quien se jugaba la misma vida tratando de impedir que su amo entrara a la alcoba de su señora. .El padre arrojó a la protectora de Doña Carmen, como era natural y de un solo golpe clavó una daga en el pecho de su hija Don Luis enmudeció de espanto la mano de Doña Carmen seguía entre las suyas, pero cada vez más fría. Ante lo inevitable, Don Luis dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida, ya sin vida, por esto a este lugar, se le llama el Callejón del Beso.
Unos cuantos instantes duró aquel inenarrable coloquio amoroso pues, cuando más abstraídos se hallaban los dos amantes del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de Doña Carmen increpando a Brígida, quien se jugaba la misma vida tratando de impedir que su amo entrara a la alcoba de su señora. .El padre arrojó a la protectora de Doña Carmen, como era natural y de un solo golpe clavó una daga en el pecho de su hija Don Luis enmudeció de espanto la mano de Doña Carmen seguía entre las suyas, pero cada vez más fría. Ante lo inevitable, Don Luis dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida, ya sin vida, por esto a este lugar, se le llama el Callejón del Beso.
El león y el pastor
El león y el pastor
[Fábula. Texto completo]
Esopo
Yendo un león por una montaña erró el camino, y pasando por
un lugar lleno de zarzas, se le hincó una espina en la mano, de tal manera que
no podía andar por el sumo dolor que le causaba.
Yendo así encontró a un pastor, y llegándose a él, comenzó a
menear la cola, teniendo la mano alzada. El pastor que lo vio venir, turbado
por su presencia, comenzó a darle del ganado para que comiese, mas el león no
deseaba comer, sino que le sacara la espina clavada.
El pastor entendió lo que quería el león, y con una lezna
aguda le abrió poco a poco el tumor, y le sacó la espina. Sintióse sano el
león, lamió la mano del pastor, sentándose a su lado, y poco después, ya buena
la mano, se fue.
Pasados algunos años cayó el león en un lazo, y fue puesto
en el lugar de las fieras. El pastor cometió un delito, fue preso por la
justicia y sentenciado a las bestias feroces para ser devorado por ellas.
Poniéndolo en el anfiteatro le echaron casualmente a aquel mismo león, el cual
salió para arrojarse sobre él con gran furia, pero llegando al pastor, luego
que lo encontró, se sentó a su lado y lo defendió de las demás fieras. Todos se
llenaron de admiración viendo cosa tan extraordinaria, y sabida del pastor la
verdad del hecho, se les dio libertad a ambos.
Nadie sea ingrato al beneficio que recibe, antes bien se
muestre siempre agradecido, y lo pague cuando se le ofreciera la ocasión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)